Facultad de Derecho
Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo
UNICIENCIA

ORGANIGRAMA ACADÉMICO
La condición se refiere a la fundamentación teórica, curricular, pedagógica, y metodológica del proceso formativo del Programa de Derecho, la cual se precisa en la estructura o malla curricular que se pretende desarrollar en el aula, desde las acciones investigativas, prácticas y actividades extramurales de extensiónEl Programa ha señalado unos propósitos de formación, vinculados a la misión del mismo, donde prima la formación integral del individuo.
El Programa pretende alcanzar esta formación integral desde las funciones sustantivas de la educación superior; en - docencia, el docente guía el aprendizaje del individuoEl plan de estudios del Programa de Derecho desarrolla su estructura curricular a partir de tres áreas de formación y dos componentes de Programa.
Las áreas de formación son la Básica, la Profesional y el área Institucional. Dentro del área Básica encontramos el área Humanística y el área Lógico-Conceptual; dentro del área Profesional encontramos las áreas de Derecho Internacional, Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Laboral, Procesal, Civil, Área de Prácticas y Área de Planeación y Régimen Legal Empresarial; dentro del área Institucional se encuentran las Electivas Interdisciplinarias, Electivas de Profundización, Electivas Institucionales y la Formación Investigativa.
Los componentes de formación se dividen en componente Obligatorio y componente Flexible, asumiendo como componente obligatorio los espacios académicos donde se estudian temas que todo estudiante de la Facultad debe cursar y aprobar para efecto de la comprobación del manejo de los conocimientos propios requeridos para su formación Básica General, su formación específica Profesional en la Ciencia Jurídica y la formación Institucional; el componente Flexible responde a las necesidades o afinidades específicas de los estudiantes a las que el mismo puede acceder y que se presentan como una alternativa de espacios académicos o inclusive de dirección dentro de los programas que ofrece la UNICIENCIA –Bucaramanga.
La reforma del plan de estudios del Programa de Derecho de UNICIENCIA, fue uno de los temas que se fijaron como objetivos al interior del grupo de autoevaluación de la Facultad.Se estableció un componente Obligatorio y un componente Flexible; dentro del componente Obligatorio se encuentra el de formación Básica, busca formar al estudiante en campos del saber que sirven de complemento a la formación del Abogado en su quehacer profesional. Algunas de las áreas específicas establecidas son las relacionadas con Introducción al Derecho, Hermenéutica jurídica, Lógica y Argumentación y Análisis de Precedente Judicial. Este componente de formación Básica, comprende Humanística y Componente Transversal Lógico-Conceptual – tiene un número de 20 créditos, que representa 11,5% del total de créditos del Programa. También en el Plan de Estudios se estructuró un componente de formación Institucional que comprende espacios académicos como Fundamentos de Economía, Economía Colombiana, Electiva Interdisciplinaria, Seminarios de Profundización, Electivas de Profundización, Electivas Institucionales; además de complementarse con las áreas de Idiomas y con la Investigación llevada a cabo por el PICE.
Concluyó el Comité Curricular del Programa que este componente se visualiza en el plan de estudios como la formación Institucional, la cual, al tenor de la normatividad, tiene como finalidad la inclusión de componentes que complementan la formación integral del estudiante y del futuro abogado. Este componente consta de 24 créditos que representan el 13,8% de la totalidad de créditos académicos del Programa.
INVESTIGACIÓN
El sistema de investigación de UNICIENCIA está coordinado por el Centro de Investigaciones y Servicios Empresariales –CISE- y focaliza sus esfuerzos en la inducción de maestros y estudiantes a la formulación de alternativas de solución sostenibles a los distintos problemas y fenómenos del sector productivo y la sociedad en general desde la actividad investigativa con enfoque científico o empresarial.
El Programa de Derecho Uniciencista prevé la formación para la investigación de los futuros abogados, denominada, investigación formativa. Para ello dentro de su currículo académico incluye el Programa de Investigación Científica Empresarial – PICE- que centra sus estrategias en la formación de habilidades investigativas en los abogados.
Promoción de la formación investigativa dentro del Programa de Derecho
Dentro del Programa de Derecho, la formación investigativa es impulsada por el PICE. Comprende las estrategias pedagógicas encaminadas a familiarizar al estudiante con el proceso de investigación y se orienta hacia la formación del futuro abogado-investigador. Cada una de estas estrategias pedagógicas para asumir la investigación tiene trazadas unas políticas específicas que en suma alcanza la consolidación de la actividad investigativa Uniciencista.
El compromiso con la investigación, asumido por la Corporación Universitaria es abordado por el Programa de Derecho de manera bifocal, en una dimensión de investigación aplicada, a cargo del CISE, y una dimensión formativa, a cargo del PICE.
Políticas CISE
- Promoción, conformación, consolidación y proyección de la comunidad científica y tecnológica institucional.
- Alta calidad en los procesos de investigación formativa, científica-empresarial.
- Fomento de investigación interdisciplinaria.Creación y fortalecimiento de líneas de investigación Institucionales.
- Evaluación, divulgación y transferencia de los procesos investigativos y sus resultados.
- Organización, administración y financiación del sistema de investigación.Definición de Indicadores de logros del sistema de investigación de la Universidad.
Políticas del PICE
- Fomento de investigación formativa.
- Fortalecimiento del programa académico a través del desarrollo de competencias investigativas.
- Evaluación, divulgación y transferencia de resultados en la investigación formativa.Extensión social de la Investigación Uniciencista.
- Organización y administración del sistema de investigación formativa.
- Creación y fortalecimiento de líneas y grupos de investigación.
Como estrategias de promoción y fomento de la investigación en el diario discurrir del educando, El Programa de Derecho prevé:
- El fomento de la curiosidad intelectual, la apertura de mente, la creatividad, la reflexión crítica, y la búsqueda de conocimiento nuevo de forma constante por parte del maestro Uniciencista en sus aulas de clase.
- La práctica pedagógica de planteamiento de problemas y preguntas que requieren de un proceso de investigación científica para su solución, por parte de los profesores en cada asignatura.
- La propuesta de lectura y actualización de las novedades científicas (nivel nacional e internacional) de los profesores hacia los estudiantes.
- El seguimiento de estándares reconocidos por la comunidad científica internacional para el desarrollo de todo proyecto investigativo.
- La crítica y evaluación (de los proyectos y resultados de investigación) por pares externos como etapa indispensable para la validación o revalidación del producto científico como resultado de la actividad investigativa.
- La publicación de resultados de investigación en revistas especializadas e indexadas y de alto impacto o en libros.
- La autoevaluación y medición de resultados de investigación a través de indicadores verificables.
PICE I.
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA: Conceptos de gramática, lógica, teoría del conocimiento, ciencia, disciplina, profesión, nociones epistemológicas y paradigmas de formación disciplinar en las comunidades científicas. Aplicación de herramientas necesarias en el planteamiento y desarrollo de la investigación científica y las normas de presentación de trabajos escritos.
Objetivos:
a. Identificar los conceptos básicos para la construcción del conocimiento científico, sus características y su expresión como disciplina y profesión así como su proceso de producción en las comunidades científicas de investigadores en un nivel educativo de carácter superior desde el cual se da respuesta a los interrogantes de los investigadores sobre la realidad para comprenderla y transformarla.
b. Reconocer los pasos para la formulación de propuestas de investigación determinando la importancia de los mismos en el ejercicio académico y científico de postulación de programas de investigación científica y proyectos investigativos en el medio universitario como expresión de la educación superior comprometida en responder demandas y necesidades de la sociedad.
Metodología:
El recurso metodológico le apuesta a los mecanismos que generen una lectura crítica de los procesos de producción de conocimientos, análisis de escuelas de pensamiento científico, identificación de comunidades disciplinares, comprensión de la formación de las profesiones y formulación de soluciones paradigmáticas a los problemas que enfrenta la humanidad, cómo se resuelven desde las comunidades científicas. Este proceso de estudio requiere en un primer momento el manejo conceptual de los lineamientos de la metodología de la investigación para posteriormente aplicarlos en la postulación de la propia producción de conocimiento. Igualmente, se hace un acercamiento teórico – conceptual, una aplicación o ejercitación en ejemplos de trabajos ya elaborados y proposición de inquietudes personales en la disciplina propia de su formación profesional.
PICE II
ANTEPROYECTO:
Preparación y presentación de un programa de investigación desde la disciplina en formación profesional, adscrito a una línea de investigación de la Institución.
Objetivo:
Formular un anteproyecto de investigación incorporando todos los elementos exigidos por las directrices de la comunidad académica en este tipo de documentos y presentarlo para ser discutido en público y sustentar la propuesta ante un jurado evaluador.
Metodología:
Se desarrolla un anteproyecto de investigación con el acompañamiento de un director y un asesor, cumpliendo los estándares metodológicos exigidos por la comunidad académica, luego se sustenta públicamente y se somete al veredicto de pares evaluadores.
PICE III
TRABAJO DE GRADO:
Presentación de un producto de investigación formativa, orientado por un docente-investigador para ser sustentado ante la comunidad académica institucional.
Objetivo:
Elaborar y socializar a la comunidad académica institucional el producto de la investigación formativa realizada en forma de trabajo de grado como demostración de las competencias adquiridas a través del programa de formación en competencias investigativas.
Metodología:
Se presenta un documento escrito, con rigor conceptual y la metodología exigida por la comunidad académica – disciplinar, se expone tanto al jurado como a los condiscípulos en la formación profesional.
Procedimientos para la incorporación de las TIC en la formación investigativa
La incorporación de las TIC al proceso educativo de la Facultad de Derecho es una estrategia pedagógica innovadora que proporciona al futuro abogado, las herramientas necesarias y útiles para la comunicación e intercambio de información en un mundo globalizado.
El Programa emplea los siguientes procedimientos para la incorporación de las nuevas tecnologías a la formación investigativa de sus estudiantes:
- Sensibilización hacia el uso de las nuevas tecnologías como estrategia pedagogía efectiva.
- Capacitación administrativa, docente y estudiantil en la implementación de las TIC.
- Creación e implementación de Entornos Virtuales de Aprendizaje –EVA-.
- Creación e implementación de aulas virtuales.Evaluación de impactos derivados de la implementación de las TIC.
Organización del quehacer investigativo Uniciencista
La Corporación Universitaria organiza la actividad investigativa en cabeza del Centro de Investigaciones y Servicios Empresariales –CISE-, el cual tiene bajo su observancia el Programa de Investigación Científica Empresarial –PICE-; los grupos de investigación en los distintos programas académico; los proyectos y líneas de investigación; y los semilleros de investigación.
Al interior del PICE se organizan los docentes orientadores PICE; y los grupos de investigación los cuales cuentan con el trabajo de docentes investigadores y auxiliares de investigación; finalmente los semilleros de investigación por programaAhora bien, al interior del PICE se organizan los docentes orientadores PICE; y los grupos de investigación los cuales cuentan con el trabajo de docentes investigadores y auxiliares de investigación; finalmente los semilleros de investigación por programa dispone de docentes asesores en investigación y estudiantes investigadores.
La investigación constituye una de las funciones básicas para la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga, por esta razón el Programa de Derecho la considera eje transversal de la formación del futuro abogado, quien desde las distintas áreas de formación profesional configuran el desarrollo de competencias para la investigación.
Estrategias para la incorporación de los resultados investigativos al quehacer formativo.
El avance científico y tecnológico, producto de los proyectos de investigación desarrollados en la Corporación Universitaria, comporta uno de los insumos más valiosos para la autoevaluación e impresión dinámica a los programas de formación profesional. El Programa de Derecho Uniciencista utiliza dos estrategias de incorporación de los resultados investigativos al que hacer formativo, a saber:
- Articulación entre docencia e investigación como base de la retroalimentación permanente, continúa del currículo y sus contenidos programáticos. Con esta estrategia se estimula el cuerpo docente a la inclusión de sus productos investigativos dentro del desarrollo del área del Derecho.
- Articulación entre aprendizaje e investigación para la vinculación del quehacer científico del educando en la dinamización del programa curricular. Particularmente se fomenta entre los educandos la discusión crítica constante de los resultados de sus proyectos investigativos con miras a la validación de sus productos investigativos.
Medios para la difusión de resultados investigativos.
La Corporación Universitaria asume su compromiso con la actividad investigativa en su totalidad, desde la proposición de proyectos investigativos, hasta la divulgación y transmisión de sus resultados a la sociedad en general. Para este último fin, a nivel institucional se cuenta con los siguientes instrumentos de divulgación de los procesos y resultados de investigación:
- Entorno virtual dentro de la página web institucional destinado a la investigación.
- Espacio académico “Jornadas anuales de presentación de resultados de investigación”.
Por su parte, el Programa de Derecho dispone de los instrumentos de divulgación de resultados de investigación institucionales, como:
- Evento público de sustentación PICE III (trabajo de grado).
- Espacios académicos como congresos, seminarios y encuentros.
- La Revista en Derecho.Cuadernillo OPINIONES JURIDICAS.
- Revista CONCIENCIA Tribuna Estudiantil.
- Documentos de investigación.
Productos de la actividad investigativa en el Programa de Derecho
El Programa de Derecho dispone de un grupo de investigación denominado ACADEMO el cual se halla avalado por COLCIENCIAS desde el año 2008. Adscrito a éste se encuentran cinco líneas de investigación:
- Estado y Sociedad.
- Violencia y Derechos Humanos.
- Derecho Penal.
- Derecho Ambiental.
- Derecho Laboral.
En la actualidad el Programa de Derecho Uniciencista ha aportado al quehacer científico desde la perspectiva socio-jurídica un total de Ochenta y tres (83) proyectos de investigación, cincuenta y siete (57) artículos, cinco (5) ponencias, cuatro volúmenes de la revista En Derecho, un (1) volumen de la revista CONCIENCIA Tribuna Estudiantil, un (1) volumen del cuadernillo OPINIONES JURIDICAS y un (1) libro.